Su proyecto "Reutilización de aguas residuales para riego" fue seleccionado entre más de un centenar de trabajos de todo el país y puesto en valor por los alumnos de la escuela el pasado miércoles 1° en la ciudad de Buenos Aires en el marco del 20° Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente donde obtuvo tan meritorio reconocimiento.
Organizada
localmente por AIDIS Argentina
(Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) se realizó
el cierre y premiación de la 16° edición el PREMIO ARGENTINO JUNIOR DE EL AGUA.
En esta oportunidad, la Escuela de Educación Secundaria Agraria de Las Toscas a
través de los alumnos del ciclo superior participó del mismo con un proyecto al
que denominaron “Reutilización de aguas residuales para riego”.
Los alumnos Nadia Molteni y Nazareno Rodríguez durante la presentación del proyecto |
El objetivo de
este certamen es que los alumnos presenten de forma adecuada e informativa la
problemática de estudio sobre el agua abordada, la metodología considerada, las
tareas teóricas y de campo ejecutadas y la exposición de resultados y
conclusiones.
El Proyecto
Teniendo en
cuenta la realidad de su pueblo, la falta de una red cloacal y la proliferación de pozos ciegos para suplir
esa carencia, (con los riesgos de contaminación que eso implica), los alumnos
propusieron en su trabajo la recuperación y reutilización de aguas residuales
para riego a través de un sistema de “humedales”.
Como valor
agregado al proyecto –que en su origen es sumamente atractivo- articularon su
idea con el bachillerato de adultos a través de un microemprendimiento agropecuario que incluye la explotación
de vivero y la elaboración de jabones con aceites reutilizados que garantiza la No presencia de aceites en el agua que permitan el buen funcionamiento de los humedales.
Humedales: ¿Que son y como funcionan?
Acerca del
subtítulo, transcribimos de manera textual la explicación de los alumnos Nadia
Molteni y Nazareno Rodríguez durante la defensa del proyecto el pasado
miércoles en el edificio de AySA de la ciudad de Buenos Aires:
Los humedales artificiales son
filtros naturales ya que no necesitan de un mantenimiento ni de un consumo de
energía, además cuesta menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento
tradicional y se construye a base de plantas que abundan en nuestra zona.
Los desechos cloacales desembocan en el
humedal, que es una cava llena de arena donde la misma actúa como aislante para
que los olores no salgan a las superficies; el filtro del humedal consiste en
una gran plantación, en este caso de juncos con sus raíces dentro de la arena,
que se alimentan del agua; los nutrientes del agua son absorbidos, se eliminan
con el cambio del tallo del junco y estos restos forman una capa aislante; el
agua ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal hacia la otra pileta.
El tamaño del humedal se calcula en proporción a la cantidad de habitantes que
hay en la localidad.
Todas las clases de plantas actúan
sobre los contaminantes de la misma manera, sin embargo, relativamente pocas
plantas prosperan en las aguas grises que tienen altos niveles de nutrientes y
BOD, que son típicos de los humedales construidos. Hay pocas plantas que son
utilizadas para humedales de biofiltración de las aguas grises, muchas pueden
ser encontradas en humedales naturales, estas son muy beneficiosas ya que están
adaptadas al clima local que son las aneas (cola de zorro) que quitan cantidades grandes de sales como
nitrato y fosfato y los juncos, en la cual crecen en grupos y crecen bien en
aguas que tienen una profundidad de 5 cm a 3 metros, estas plantas agresivas
logran una eliminación alta de contaminantes y el césped de caña que son
plantas altas con raíces profundas que permiten más oxigenación a alcanzar la
zona de raíz que las dos plantas descriptas previamente.
Para decidir una buena ubicación para
el sistema del tratamiento de las aguas grises, es importante considerar que es
fundamental la exposición total al sol hacia el humedal, se recomienda tener
una pendiente de aproximadamente 5% para que el agua pueda fluir naturalmente,
y además de que tiene que estar cerca de la zona de riego.
Los humedales pueden ser construidos
sobre tierra o como en nuestro caso debajo de la tierra, dentro de una celda de
bloques de concreto u otro tipo de cubierta impermeable.
Las aguas grises pasan lentamente por
el humedal para salir limpias. El agua sale por un caño, que cae por gravedad,
para llegar al riego de las plantas. Las plantas del humedal, transfieren
oxígeno a la zona sumergida de la raíz, que permite la degradación biológica de
los contaminantes. La eficiencia de la eliminación puede variar, pero
generalmente un humedal puede eliminar una buena porción de los contaminantes
de las aguas grises. El tamaño del humedal va a depender De la cantidad de
efluente que va a entrar y de la cantidad de BOD que se necesita para reducir,
que en esto contamos con el asesoramiento constantes de la facultad de
ingeniería química de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para determinar
un tamaño más preciso para sistemas más grandes, se propone completar una serie
de cálculos para determinar el tamaño del humedal.
Defensa del proyecto y Mención Especial
para la Escuela
Como
señalamos más arriba, los trabajos fueron presentados oralmente por los autores
el 01 de junio de 2016 en la Planta San Martín de Aysa en el marco del 20°
Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente ante un jurado integrado por
figuras científicas y profesionales del país en representación de diversos
sectores. El trabajo ganador del primer premio, se adjudicó un viaje a
Estocolmo para la participación en el Stockholm Junior Water Prize a realizarse
en el mes de Agosto en la capital de Suecia. Este evento reúne a los mejores
proyectos sobre agua y sustentabilidad del mundo durante la Semana Mundial del
Agua, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI).
Certificado de Mención Especial otorgado a la EESA N°2 por el trabajo presentado . |
Cabe
destacar que el trabajo ganador corresponde a un tesis universitaria de la
carrera de Ingeniería y la temática abordada fue la utilización de cáscara de
huevos para eliminar metales pesados del agua; por lo tanto es sumamente
meritoria la Mención Especial con la que fueron galardonados en reconocimiento
a la problemática abordada, adaptada a la realidad de su pueblo que según lo
expresado por el propio jurado, “ojalá las autoridades municipales acompañen el
sentido y el contenido de este proyecto”.